Dejar saber a otros nuestros sentimientos, emociones y reacciones, confiando en que respetarán las confidencias. Un sentido interno de aceptación.
Compartir nuestros sentimientos y pensamientos íntimos, especialmente acerca de nosotros mismos, creyendo en que no serán distribuidos indiscriminadamente.
Hacer partícipes a otros de nuestras confidencias, para que puedan brindarnos apoyo, aún si removemos nuestra apariencia de fortaleza y mostramos nuestras debilidades.
Asumir que los demás no nos harán daño, abusarán de nosotros, o nos abandonarán intencionalmente si cometemos errores.
La sensación de que todo está bien; de que nada puede destruir la relación entre nosotros y otra persona.
La habilidad de permitir que otros entren a nuestra vida, de modo que juntos podamos crear una relación basada en la comprensión, respeto y cuidado mutuos, y el deseo de ayudarnos mutuamente a crecer y madurar de forma independiente.
Es la sustancia adhesiva en las relaciones, la cual nos permite necesitar de los demás para nuestra satisfacción.
El acto de colocarnos en la posición vulnerable de depender de que los demás nos traten de forma justa, franca y honesta.
¿Por qué nos cuesta trabajo desarrollar confianza en los demás?
Quizá hemos sufrido gran cantidad de abuso o abandono emocional o físico, o nos han rechazado por aquello que sentimos o creemos.
Quizá nos han herido emocionalmente en el pasado, y no estamos dispuestos a permitir que nos puedan herir en el futuro. Tal vez hemos participado en relaciones problemáticas en el pasado, en las cuales se nos maltrató, no se nos comprendió, o se nos ignoró.
Quizá la muerte nos arrebató a un ser amado. Algunas personas se ahogan en la pena irresuelta hasta el punto que no pueden abrirse a otras personas, pues temen que de nuevo la muerte los separará, o los demás los abandonarán.
Quizá hemos experimentado un divorcio, separación o final de una relación hostil o amargo. Esto puede tornarnos incapaces de creer que sea posible entrar en una nueva relación de compromiso con alguien.
Quizá hemos crecido o vivido en ambientes físicos o emocionalmente impredecibles y volátiles.
Quizá hemos experimentado gran dolor a manos de otra persona. Aún si esa otra persona finalmente reconoce y acepta la responsabilidad de cambiar su comportamiento, tal vez tememos, que si nos descuidamos, el dolor y el sufrimiento comenzarán de nuevo.
Quizá tenemos baja autoestima, y no podemos creer que merecemos atención, cuidado y cariño de nadie. Tal vez tenemos problemas confiando aún en el comportamiento positivo, saludable y estimulante de una persona sincera.
Quizá hemos recibido gran cantidad de victimización no provocada en nuestras vidas, y no deseamos confiar en personas, situaciones o instituciones por miedo a que nos victimasen de nuevo.
¿Qué rasgos de comportamiento necesitan para poder desarrollar confianza?
La esperanza en la bondad humana: Las personas podemos atascarnos,
recluirnos y aislarnos emocionalmente. La esperanza en la bondad es un cambio basado en la disposición de arriesgarnos a que no toda la gente es malvada o tiene malas intenciones.
10.La justicia se asemeja al "efecto bumerán;" Lo que arrojamos a los demás eventualmente regresará a nosotros en nuestra vida. Así, las personas justas, honestas y amables eventualmente recibirán comportamiento similar dirigido a ellas. Tener fe en la justicia es una actitud que nos ayuda a abrirnos a otros y arriesgarnos a ser vulnerables.
11.Un ambiente sanador: Confiar en otras personas en relaciones donde no existen la culpa, las acusaciones ni la amargura. Utilizamos activamente el perdón, la comprensión y la comunicación saludable para resolver problemas y asuntos. Entonces desarrollamos la voluntad de olvidar, dejar ir, y liberarnos de los daños, heridas y dolores del pasado, y nos abrimos a confiar en los demás.
¿Qué podemos hacer para desarrollar la confianza, para mejorar la construcción de la confianza?
Toma años desarrollar la confianza. Sin embargo, un solo acto egoísta puede derribarla. ¿Qué podemos hacer para recuperarnos cuando esto sucede?
El buzón amigo se colocará en la sala de entrenamiento, donde todos los menores que lo desee podrá introducir, sus inquietudes, problemas, dudas, preguntas, etc.
De una manera confidencial en la clase de reflexión se hablará del tema elegido, quizás ese mismo problema puede ser problema de otro menor, nunca se dará el nombre del menor.
Evidentemente todos estos problemas que los menores deposite en el Buzón Amigo, será informado y debatido con todos los tutores de los menores, para que entre todos podamos liberar y ayudar a los menores de todas su inquietudes y problemas.
“ Remodelar “ la confianza. Habrá una diferencia antes y después del evento lamentablemente, pero no es el final de la confianza.
Conclusión: La confianza es un bien muy preciado, el cual debemos aprender atesorar.
Hoy habia 8 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!